|

Hosting WordPress: Guía para principiantes

Hay tantas ofertas, tantas opciones: encontrar un alojamiento para WordPress cuando estás empezando es un poco una carrera de obstáculos.

hosting para WordPress

Si has empezado a buscar, probablemente te habrás dado cuenta de que no es fácil orientarse.

De hecho, es posible que ya hayas regateado entre los cientos de opiniones y comentarios contradictorios sobre tal o cual alojamiento…

Es un poco como las compañías telefónicas. Siempre tenemos a la amiga del tío del padre de cómo-se-llame que tuvo problemas con cómo-se-llame, mientras que la hermana del ex marido de la vecina nunca tuvo problemas.

En medio de esta jungla, una cosa es segura: si quieres instalar extensiones y el tema que elijas, tienes que contratar una empresa de alojamiento, luego instalar WordPress y configurar tu sitio.

Para asegurarte de que eliges con conocimiento de causa, este artículo te ayudará a despejar el terreno para que puedas elegir la opción de hosting que mejor se adapte a tus necesidades.

¿Cómo funciona un sitio web?

Antes de centrarnos específicamente en el alojamiento de un sitio web de WordPress y en las posibilidades que tienes a mano, creo que merece la pena explicar algunos aspectos básicos, para que las cosas sean más fáciles de entender.

Millones de personas utilizamos Internet cada día, pero ¿comprendes realmente cómo funciona en las tuberías?

Es menos seguro, ¿me equivoco?

Para simplificar las cosas, esto es lo que ocurre cuando quieres mostrar una página de un sitio web:

Digamos que quieres leer un blog, tomemos uno al azar: Pixelatumente.com 😉 .

Cuando escribas «pixelatumente.com» en tu navegador web (Chrome, Firefox, Safari, etc.), se solicitará la página de inicio de Pixelatumente a mi proveedor de alojamiento web.

El servidor carga los archivos de WordPress necesarios para mostrar la página de inicio, y realiza varias peticiones a la base de datos para recuperar el contenido que debe mostrarse.

Entonces, la base de datos devuelve lo que los archivos del servidor han pedido, el servidor construye una página en HTML/CSS (gracias al tema de WP) en la que inserta el contenido.

Cuando la página está lista, el servidor la envía a tu navegador. Este último interpretará el código para mostrar la página con un diseño correcto (porque las líneas de código no son muy legibles).

Y pum, ¡se muestra la página de inicio de Pixelatumente!

Por supuesto, esto ocurre muy rápidamente.

Todos hemos estado en sitios que «pelean» para mostrarse. En este caso, seguramente se ha producido un problema con:

  • el servidor (falta de potencia, demasiados visitantes al mismo tiempo, etc.);
  • la base de datos (demasiadas solicitudes simultáneas, etc.);
  • la comunicación entre los 3 actores (navegador, servidor, base de datos)

Ahora que sabes más sobre cómo funciona un sitio web, vamos a ver cómo alojar tu WordPress.

¿Qué tipo de alojamiento debes elegir para tu sitio web?

Al leer el apartado anterior, has aprendido que los servicios que ofrecen las empresas de alojamiento cuentan con dos importantes componentes:

  • un espacio de almacenamiento para colocar los archivos de tu sitio (el servidor);
  • una base de datos para almacenar tu contenido, así como las opciones de tu sitio.

Las empresas de alojamiento también ofrecen otras funciones «accesorias» pero muy prácticas, como cPanel, por ejemplo. Este último te permite gestionar tu base de datos, configurar tus buzones de correo, cambiar el nombre de tu dominio o crear redireccionamientos en unos pocos clics.

Por lo general, las ofertas de alojamiento van acompañadas de una oferta de nombre de dominio.

El nombre de dominio (o NDD) es la dirección de tu sitio web. Para darte un ejemplo, el nombre de dominio de este blog es «pixelatumente.com».

Este artículo no pretende darte consejos sobre cómo elegir un nombre de dominio, sino tomar uno que sea legible, fácil de recordar y con gancho. Contraejemplo: wp-themes-pro.com, la antigua NDD de este blog era una mala NDD (presencia de palabras clave y demasiados guiones).

Otro punto importante antes de continuar: no elijas dominios con acentos o extensiones exóticas. Limítate al .com, .es, .net, org, etc.

¿Cuáles son los requisitos para alojar WordPress?

Como sistema de gestión de contenidos (CMS), WordPress necesita que su hosting tenga ciertas características para funcionar correctamente.

En el momento de escribir este artículo, los requisitos son los siguientes

  • PHP: el lenguaje en el que está escrito WordPress. El servidor debe ser capaz de leerlo para mostrar tu sitio. Versión recomendada para PHP: 7.4 (o superior);
  • MySQL: el lenguaje de la base de datos de WordPress. Versión recomendada para datos MySQL: 5.6 (o superior) O MariaDB (otro sistema de gestión de bases de datos) versión 10.1 o superior;
  • Soporte para HTTPS, que permite una conexión segura a un sitio (especialmente con un certificado SSL).

Si ves que estas versiones las ofrece una empresa de alojamiento, significa que es posible instalar WordPress con ellas.

Si utilizas versiones anteriores a las mencionadas, debes saber que WordPress también funciona con al menos PHP 5.6.20+ y MySQL 5.0+.

Un pequeño recordatorio: los datos anteriores son actuales en el momento de escribir este artículo. Puede estar (y probablemente lo estará) desactualizado cuando veas este contenido.

Pero, en ese caso, te estás exponiendo a más fallos de seguridad que con las versiones actualizadas. Por lo tanto, trata de estar atento para evitar errores.

¿Todo bien por tu parte, en cuanto a entender este artículo sobre alojamiento de WordPress? Genial. Ahora, echemos un vistazo a…

Tipos de alojamiento (en WordPress, pero no únicamente)

Aunque cada host tiene sus propias especificaciones, podemos agrupar las opciones que nos proponen en varias categorías.

De momento no te recomiendo una opción concreta, porque todo depende de tu proyecto. Por ejemplo, el sitio de una pequeña fundación no tiene las mismas necesidades que un blog visitado por 50.000 personas al día.

Así que vamos a repasar las diferentes ofertas de alojamientos web que puedes encontrar en Internet.

Alojamiento gratuito

Sí, es posible conseguir un sitio de WordPress alojado gratuitamente, pero no te recomiendo que elijas este tipo de ofrecimiento.

En primer lugar, si es gratuito, hay muchas posibilidades de que la empresa de alojamiento muestre anuncios no deseados en tu sitio.

Sea cual sea tu objetivo, mostrar anuncios a tus visitantes no es muy agradable y dañará tu reputación más que nada.

Aunque no se muestren anuncios, los hostings gratuitos suelen estar limitados en comparación con los de pago. Así que tendrás que invertir en algún momento.

También es posible que la empresa de alojamiento comparta tus datos personales con terceros, así que ten cuidado.

Hosting compartido

Si estás empezando, lo más probable es que optes por este tipo de alojamiento para tu sitio de WordPress. Las ofertas de alojamiento compartido son las más económicas y ofrecen un nivel aceptable de recursos para empezar.

Este es el tipo de oferta que elegí cuando creé mi blog, me refiero a Banahosting.

Concretamente, puedes ver un alojamiento compartido como un bloque de vecinos. El espacio que ocuparás en el servidor (el edificio), y los recursos, se comparten con otros sitios (tus vecinos).

Como serán varios sitios los que ocupen el mismo servidor, se limitarán los recursos para que cada inquilino pueda tener recursos equitativos.

Esto significa que si tu sitio se populariza (¡que espero que lo haga!), tendrás que pasar a una modalidad superior, o a otro tipo de prestación, para no canibalizar los recursos de tus vecinos. De eso se trata la vida en comunidad 🙂 .

El alojamiento compartido se recomienda para sitios de autónomos, PYMES o blogueros.

VPS (y el cloud)

Si tu sitio empieza a ser tan popular que no puedes pasar a un nivel superior de servicios compartidos, enhorabuena. ¡Has debido hacer un gran trabajo de seo!

Ahora es el momento de pasar a un plan VPS.

El alojamiento VPS (Servidor Privado Virtual) es una solución que requiere ciertos conocimientos.

En efecto, con un VPS, tendrás que configurar tu servidor de la A a la Z. En otras palabras, tendrás que escribir las instrucciones para instalar y configurar los módulos (Apache, PHP, PHPMyAdmin, etc.) en la línea de comandos.

En un hosting compartido de WordPress, todo está ya configurado para ti. Con un VPS, tienes que ensuciarte las manos.

Probablemente te estés preguntando qué significa la palabra «Virtual» en VPS. Pues bien, el servidor físico tiene un software que te permite crear varios servidores independientes.

Como estos «subservidores» no existen realmente, se dice que son virtuales.

En cuanto a la palabra «Privado», significa que cada uno de los servidores virtuales es independiente de los demás.

En otras palabras, si se produce un problema en uno de los servidores virtuales, no afectará a los demás.

Existen los llamados alojamientos VPS «gestionados», lo que significa que el servidor virtual está preconfigurado.

Una de las ventajas del VPS es que puedes actualizar tu oferta sin demasiada complejidad. Si necesitas más recursos (espacio en disco, potencia de cálculo, RAM, etc.), sólo tienes que asignar más en la consola de administración.

Así que tienes flexibilidad, una palabra que también se aplica a otro tipo de alojamiento: la nube.

Me gustaría mencionarlo brevemente aquí porque cada vez oímos hablar más de ello.

Así que voy a abrir un pequeño paréntesis sobre el tema. El alojamiento en la nube te permite alojar tu sitio WP en varios servidores virtuales, lo que generalmente garantiza una mayor fiabilidad (si uno de los servidores falla, tu sitio no se verá afectado).

También ofrece mucha flexibilidad: por ejemplo, sólo pagas por los recursos y el almacenamiento que consumes, y puedes añadirlos o eliminarlos fácilmente.

Por otro lado, tus datos no se almacenan localmente en un servidor y no tienes un control total sobre ellos.

Esto puede presentar algunos riesgos de seguridad. Y en cuanto al coste, suele ser más caro que un alojamiento compartido de WordPress, por ejemplo.

Y esto es todo, paréntesis cerrado. Terminamos con el alojamiento VPS.

El alojamiento VPS se recomienda para pequeñas y medianas empresas, blogueros que reciben varios miles de visitas al día y sitios que tienen buena visibilidad.

Servidor dedicado

En el caso del alojamiento dedicado, ya no compartes tu servidor con otros sitios, sino que tienes un servidor para ti solo.

La principal ventaja es que te beneficias de todos los recursos de la máquina (hay configuraciones más o menos potentes). Puedes instalar el software que necesites para tu sitio.

En definitiva, estás en tu casa 🙂 .

El inconveniente es que vas a tener que arreglártelas como un grandullón. Al igual que con el alojamiento VPS, vas a tener que instalar y configurar el software que viene con el servidor.

Estas operaciones requieren un nivel de conocimientos bastante alto para que tu servidor esté configurado de forma óptima. Puede que tengas que contratar a alguien para que haga este trabajo.

Si vas a montar un servidor dedicado (o VPS), ten mucho cuidado con la seguridad. Estas cosas no deben tomarse a la ligera.

Ahora, sin transición, pasemos a la última categoría de hosts en este artículo sobre alojamiento de WordPress. Esta vez, vamos a especializarnos 😉 .

El alojamiento de sitios dedicados se recomienda para grandes empresas, blogueros muy influyentes y sitios que reciben un tráfico realmente alto.

Hosting especializado en WordPress

Algunos proveedores de alojamiento ofrecen paquetes específicamente diseñados para sitios que utilizan WordPress.

En concreto, estos paquetes incluyen cosas que van mucho más allá de lo que ofrece una empresa de alojamiento típica (independientemente del tipo de alojamiento).

Los proveedores de alojamiento especializados en WordPress establecen una infraestructura diseñada para que tu sitio de WordPress sea más eficiente y seguro que un proveedor de alojamiento normal (con lo que quiero decir que no está optimizado para WordPress).

Básicamente, no tienes que preocuparte de nada (excepto de publicar contenido interesante en tu sitio). Sin embargo, la tranquilidad tiene un precio (y debe tenerlo).

Los paquetes de alojamiento especializados en WordPress suelen costar entre 20 y 30 euros al mes para un solo sitio.

El alojamiento especializado en WordPress es para los blogueros y empresarios que pueden permitírselo, pero también para las personas que quieren delegar la mayor parte posible de la parte técnica.

Antes de continuar, me gustaría agradecer a Antoine Brossault su ayuda en la redacción de este artículo 🙂.

¿Qué alojamiento es mejor para tu sitio web de WordPress?

Elegir un hosting de WordPress para instalar tu sitio web puede ser complicado, pero una vez que entiendas lo que incluyen las diferentes opciones, lo tendrás un poco más claro.

Para resumir, si estás empezando, te aconsejo que optes por un proveedor de alojamiento compartido. Esto te permitirá cogerle el tranquillo sin gastar demasiado.

Cuando tu sitio gane visibilidad, podrás pasar a planes que den acceso a más recursos. Esto será inevitablemente más caro, pero tus visitantes deben poder acceder a tu sitio.

Personalmente, recomiendo Banahosting, Nicalia o Webempresa. La ventaja es que, aunque el tráfico de tu sitio aumente, no tendrás que elegir un plan superior porque todo está incluido.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
0 Shares

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *